• contactanos@rehably.es

Adicción a la heroína

Necesito ayuda AHORA
...

Historia de la heroína

La amapola, adormidera, planta del opio o pappaver somniferum es una planta de la familia de las papaveraceas originaria de los países de la cuenca mediterránea, aunque hoy en día crece en campos y caminos de prácticamente todo el mundo (se creé que Alejandro Magno la llevo a Asia). Puede llegar a medir un metro de alto y tiene un tallo de color verdeazulado. Sus hojas, que no tienen pelo, son de superficie brillante, anchas y onduladas. Sus flores suelen ser blancas o violetas y se caracterizan por tener forma de cáliz. Sus frutos son capsulares y llenos de semillas oscuras

De los frutos, mediante métodos tradicionales (se hacen cortes en el fruto para que salga una resina que al secarse da lugar a un látex por secado llamado opio) o más modernos -desecación, trituración y separación-, se obtiene una serie de productos naturales llamados opiaceos. Según su estructura química se dividen en dos grandes grupos:

El opio ha sido utilizado en muchas culturas y civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad. Hay registros en el Papiro de Ebers de que ya era utilizado en el antiguo Egipto y antes por los sumerios (3.000 A.C.). En Grecia había cultivos destinados a la producción de adormidera, la cual se empleaba como analgésico, antidiarreico y ansiolítico; de hecho, Hipócrates en sus obras lo recomendaba para tratar los cuadros de histerismo. Sus propiedades analgésicas y relajantes también fueron explotadas por los romanos. El mayor representante de la medicina islámica Ibn Sina o Avicena (siglo IX) defendía acérrimamente sus propiedades como eutanásico, anestésico y analgésico. En siglo XIX, por la confrontación de intereses comerciales entre China y el Imperio Británico, tuvieron lugar las denominadas Guerras del Opio.

La heroína fue creada en 1898 por el laboratorio alemán Bayer con el fin de comercializar una alternativa a la morfina creyendo que no tenía tanto potencial adictivo como esta última

Los cultivos de adormidera, a día de hoy, son empleados por la industria farmacéutica para fabricar diversos fármacos analgésicos; de hecho, en nuestro país existen plantaciones de hasta 13.000 hectáreas explotadas por empresas privadas. Estos cultivos están custodiados por fuerzas de seguridad del estado. Los principales exportadores de adormidera para su uso ilegal, es decir, para la fabricación de heroína, son Afganistán, Tailandia, Laos, México, Colombia y Bolivia.

¿Es lo mismo opiáceo que opioide? No; el termino opiáceo hace referencia al origen, es decir, son sustancias que se obtienen de la adormidera. Algunos autores también denominan opiáceos a los productos químicos derivados de la morfina. Opioide hace referencia a aquellas sustancias que tienen un efecto similar al de la morfina.

Diferencia entre opioides y opiáceos

Algunos ejemplos sirven para entender su clasificación:

  • Opiaceo Opiode: Morfina
  • Opiaceo no opiode: Papaverina
  • Opiaceo semisintetico opiode: Heroína o diacetilmorfina
  • Opioide sintético no opiáceo: Metadona y petidina

A lo largo de los siguientes apartados desarrollaremos la enfermedad de la adicción a la heroína y aquellos opioides sintéticos que han demostrado tener alto potencial adictivo detallando de forma especial sus efectos, síntomas y tratamiento.

La heroína fue creada en 1898 por el laboratorio alemán Bayer con el fin de comercializar una alternativa a la morfina creyendo que no tenía tanto potencial adictivo como esta última; teoría que se vino rápidamente abajo cuando se empezaron a describir los primeros casos de adicción.

La heroína pura, sin adulterar, se presenta en forma de polvo blanco y fino; en base a la adulteración química y la pureza de la mezcla existen cuatro tipos de heroína:

  • Heroína base o Tsao-ta: Presenta un color variable que puede ir desde gris claro a gris pardo, amarillento o incluso rosa. Es el resultado de unos pocos procesos químicos. Si se continúa adulterando puede dar lugar a los dos siguientes tipos. Su procedencia es el sudeste asiático.
  • Brown sugar o heroína marrón: Es la más consumida. Como su nombre indica es de color marrón y de aspecto terroso. Suele estar cortada con azúcar o estricnina; al igual que la anterior procede del sudeste asiático (Laos, Tailandia, etc.). Su pureza oscila entre el 25 y 50%.
  • Tailandesa: Se caracteriza por ser un polvo blanco o amarillento. En comparación con los demás tipos es la de mayor pureza (90% o más). Al igual que las dos anteriores también procede de los países del sudeste asiático.
  • Mexicana, negra o alquitrán negro: Es la de menor pureza. Tiene consistencia de resina espesa y oscura. En Europa apenas se consume este tipo siendo más propio de Norteamérica.

La heroína se puede consumir por vía esnifada, fumada, por vía intravenosa o por vía intramuscular. Lo más frecuente es que se consuma por vía fumada o intravenosa. La vía de administración determina la intensidad de los efectos y la duración de los mismos; por ejemplo la vía intravenosa es aquella con la que se consiguen los efectos más intensos pero los de menos duración.

En cuanto a los opioides sintéticos con potencial adictivo relevante destacamos la meperidina, el fentanilo, la nortilidina y el desmetiltramadol.

Contactanos