• contactanos@rehably.es
Factores_de_riesgo_para_la__adiccion_en_los_adolescentes Rehably.es

Lo cierto es que hay un niño interior que necesita en el fondo ser cuidado y protegido, y en ocasiones la curiosidad por experimentar cosas nocivas nace de un deseo por llamar la atención de sus padres por medio de la rebeldía de hacer justo lo que saben que puede tener un impacto negativo. 

La adolescencia es un periodo del ser humano que suele tener muchos altibajos emocionales. En parte por el deseo de querer ser grande y al mismo tiempo la conciencia de la niñez que se deja atrás.

Son conflictos que, aunque no sean percibidos de manera clara, hacen parte de la emocionalidad del adolescente a lo largo de su desarrollo, hasta que pueda asumir su rol de persona independiente en la sociedad.

En medio de una serie de cambios tanto físicos como psicosociales, es importante reconocer aquellos factores que puedan convertirse en fuentes de riesgo para que los jóvenes se desarrollen libremente, evitando situaciones peligrosas como lo son las adicciones a esa edad.

Estos factores van desde lo individual, que hace parte del desarrollo intrapersonal del adolescente, y se va extendiendo hasta lo interpersonal como lo es el ámbito familiar y social. En todo caso, el papel de la familia es fundamental en ambos procesos, ya que es el primer agente de socialización encargado del desarrollo afectivo del ser humano.

 

·    Conflictos emocionales de infancia

Los conflictos emocionales vienen dados desde los primeros años de vida y las experiencias que se generan a raíz del vínculo afectivo con sus padres.  Cualquier alteración que pueda interpretar el niño como una amenaza a su libre desarrollo, va a representar un problema emocional que intentará resolver a lo largo de su vida.

Y en esa resolución, puede verse tentado a escapar a estos conflictos, mediante el uso de conductas adictivas que le ayuden a evadir la realidad. Por esta razón, este elemento juega un factor esencial para el tratamiento de las adicciones.

 

·    Patrones de crianza autoritarios

Otra causa importante que se debe analizar es la dinámica familiar y con ello los estilos educativos parentales que no son otra cosa que la forma de educar que tienen los padres hacia los hijos. En este caso, los estilos de crianza autoritarios, tienen a anular la participación de los hijos y a aumentar la frustración ante las situaciones cotidianas.

Por esta razón, conviene flexibilizar estos patrones, de manera que se logre una democracia a la hora de tomar en cuenta las opiniones de los integrantes de la familia, en aras de permitir un desarrollo adecuado de habilidades de expresión de emociones.

 

·    Problemas de comunicación familiar

Es bastante complejo lograr una comunicación efectiva con un adolescente, sobre todo teniendo en cuenta que pasan mas tiempo encerrados en sí mismo y algunos mostrando cierta apatía con las personas que le rodean.

Al respecto, Aberastury y Knobel (2010) explican que “El desprecio que el adolescente muestra frente al adulto es, en parte, una defensa para eludir la depresión que le impone el desprendimiento de sus partes infantiles, pero es también un juicio de valor que debe respetarse. Además, la desidealización de las figuras de los padres lo hunde en el más profundo desamparo (p. 21).

Esta nueva percepción de sus padres, es la que hace que tienda a aislarse impidiendo una comunicación bidireccional. Sin embargo, el adulto puede mostrarse abierto ante cualquier indicio de comunicación, y, además, puede dar la pauta para la expresión de opiniones de manera respetuosa.

 

·    Mal manejo del tiempo libre

A menudo, los adolescentes se encuentran con una falta de interés y desmotivación por las actividades cotidianas, ya que este periodo le hace cuestionar sus gustos y nuevas motivaciones en su transición a la vida adulta.

De esta manera, si el joven tiene como punto de referencia, conductas adictivas de sus familiares, va a existir una predisposición para que las repita.

Sin embargo, aunque no haya antecedentes familiares de adicciones, el adolescente puede verse frente al deseo de experimentar sensaciones o situaciones diferentes a las habituales, esto teniendo en cuenta la afirmación de Klimenko, Plaza, Bello, García y Sánchez Espitia (2018) de la adolescencia como un “período de experimentación y, como tal, es un momento en que los adolescentes exploran distintas alternativas (de ocio, de relaciones sociales y amorosas” (p. 147).

Por ello es necesario que, dentro de la comunicación, se den pautas sobre los peligros de las conductas o sustancias que puedan generar dependencia.

 

·    Falta de supervisión

Este factor de riesgo va acompañado del anterior y tiene que ver con la falta de tiempo e interés de los adultos para una correcta supervisión de las actividades diarias de sus hijos. Siempre es bueno que los adolescentes se sientan respetados en su espacio, pero que no interpreten esto como que pueden tomar cualquier tipo de decisión por no estar nadie allí para ellos.

Lo cierto es que hay un niño interior que necesita en el fondo ser cuidado y protegido, y en ocasiones la curiosidad por experimentar cosas nocivas nace de un deseo por llamar la atención de sus padres por medio de la rebeldía de hacer justo lo que saben que puede tener un impacto negativo.

 

·    Presión social

Por último, pero no menos importante, se encuentra la necesidad de encajar y ser aceptados en un grupo social. Por lo que es conveniente analizar el circulo de amigos que rodean a los adolescentes identificando elementos de amenaza para la integridad.

Los amigos tienen la facultad de ejercer una alta influencia en el desarrollo del adolescente, además por la cantidad de tiempo que se comparte a diario, así que es útil que desde casa y desde la escuela se fomente el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, que le permita al joven aprender a tomar buenas decisiones.

 

¿Te suena bastante familiar este panorama? Es muy probable que tengas inquietudes durante la crianza de un adolescente conflictivo y quieras asegurarte de disponer las condiciones necesarias para que se desarrolle plenamente, evitando situaciones de alto riesgo como son las adicciones.

 

Aquí en Rehably encontrarás profesionales con experiencia para analizar esas pautas de crianza y fortalecer el desarrollo socio afectivo de los adolescentes. Pedir ayuda puede prevenir situaciones amenazantes posteriores. No dudes en buscarnos.

 

Referencias Bibliográficas

Aberastury, A; y Knobel, M.  (2010). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico.  Ediciones Paidós Ibérica, S. A, Barcelona, España.

 

Klimenko, O; Plaza, D., Bello, C; García, J; y Sánchez, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psico espacios, 12, p. 144-172. 

Tags
Share Post

Comentarios

Publica tu comentario

Aparecerá como autor
Será donde recibas las respuestas.Tu email no será nunca publicado