• contactanos@rehably.es

En este caso, la teoría de la adicción sugiere que la masturbación se vuelve “toxica” cuando aparece como sustituto del autoerotismo, es decir, que se da solo la primera etapa lo que lo convierte en algo estrictamente pulsional. 

¿Sabías que la masturbación es considerada en la teoría psicoanalítica como la primera de todas las adicciones?

Esto es lo que Freud llamó adicción primordial ya que de allí derivan las demás adicciones. Una de las explicaciones que se menciona es que las demás adicciones aparecen en un intento por suplir el imposible de la relación sexual, y concluyó que cuando la masturbación se vuelve compulsiva, conserva una afinidad con cualquier tipo de adicción, por ello se puedan encontrar casos de adictos a la masturbación que posteriormente adquieren otro tipo de adicción como por ejemplo el alcoholismo.

En este caso, la fuente de adicción sustituye a la sexualidad de manera que se presentan variaciones en el control de la excitación en aras de compensar la falta de un goce sexual o fuente de placer.

¿En qué consiste la masturbación?

 La teoría psicoanalítica aborda el tema de la masturbación como un proceso en el que intervienen 2 etapas:

Una primera etapa refiere al (puro erotismo) en donde intervienen “movimientos mecánicos” que son aquellos tocamientos concretos para producir la excitación. Este primer momento se da en población infantil y es un proceso natural.

La segunda etapa hace mención a la evocación de la fantasía: y es explicada como una representación para llegar a la excitación por la vía del pensamiento.

Este tiempo anterior sería un primer momento de tocamientos sin ninguna connotación significante “O sea que, primero es puramente autoerótico, luego se le adosa la representación optativa o la fantasía” (Naparstek, 2009).

En este caso, la teoría de la adicción sugiere que la masturbación se vuelve “toxica” cuando aparece como sustituto del autoerotismo, es decir, que se da solo la primera etapa lo que lo convierte en algo estrictamente pulsional.

 ¿Cómo reconocer si soy adicto a la masturbación?

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, puedes considerar algunos puntos que te ayudarán a comprender si tienes prácticas masturbatorias que se han convertido en una adicción

·     Primeramente, que esta práctica se convierta en algo mecánico, carente de fantasías que te sugieran una interrelación con el otro.

·     En segundo lugar, debes considerar si puedes regular la frecuencia con la que llevas a cabo la masturbación, o si lo estás ejerciendo de manera compulsiva.

·     Además, puedes analizar si esta práctica te está llevando a dejar de lado otros factores importantes de tu vida, por ejemplo, la vida social, laboral, el tiempo libre o la vida en pareja.

 Efectos de la adicción a la masturbación

Desde el mismo psicoanálisis se explican unos daños que se pueden generar a causa de la masturbación.

·     La desmesura y la satisfacción inadecuada. Por lo que a futuro puede condicionar a una respuesta eyaculatoria precoz.

·     Apartamiento del mundo exterior y afectación de las relaciones interpersonales por la existencia de un goce ligado directamente a una condición privada del sujeto sin una clara intervención del otro (Juárez, 2015).

·     Dificultades en las relaciones sexuales, al sobreestimar el goce genital.

·     Si experimenta Síndrome de abstinencia (nerviosismo, irritabilidad, dolores de cabeza, insomnio, desasosiego y temblores y cambios de apetito) cuando no puede masturbarse.

 ¿Qué puedo hacer?

Esta adicción parece permanecer más oculta que las demás adicciones debido a que esta práctica se normaliza bajo la idea de que es común, que todos lo hacen, o que es algo saludable. Por lo que se hace difícil identificar cuando se ha convertido en una adicción.

A esto se le suma que una vez que el paciente lo reconoce, suele sentir vergüenza por lo que evita acudir a profesionales que le pueden ayudar.

Sin embargo, existen varias técnicas psicológicas no solo encaminadas a regular estas conductas adictivas, si no que muchas ofrecen la posibilidad de la comprensión de las emociones que conducen a esta práctica como evitación de malestares inconscientes.

 ¿Y a ti…que te pareció el artículo? ¿Te gustaría buscar ayuda profesional para este tema?

En Rehably contamos con profesionales cualificados para ayudarte.

Te puede interesar adicción al sexo 

Referencia Bibliográfica

Juárez, E. (2015). La masturbación: un abordaje desde el psicoanálisis y el dispositivo de la sexualidad. Uaricha, 12(28), p. 98-108.

Naparstek, F. (2009). La masturbación como adicción primordial: la toxicidad del síntoma.  Anuario de Investigaciones, vol. XVI, p. 143-146.

Tags
Share Post

Comentarios

Publica tu comentario

Aparecerá como autor
Será donde recibas las respuestas.Tu email no será nunca publicado