• contactanos@rehably.es

¿Cómo puedo saber qué centro de desintoxicación me conviene más?

Necesito ayuda AHORA
...

Una vez que ya conoces los distintos tipos de tratamiento disponibles -ambulatorio, residencial, centros de día- y tienes claro qué tipo de tratamiento es el más adecuado para ti, tienes que decidir dónde y/o con quién vas a iniciar el tratamiento.

Criterios de selección de centro de desintoxicación



La elección de centro es una difícil decisión, especialmente en un momento de vulnerabilidad en el que posiblemente no te encuentres bien ni física ni mentalmente. Por este motivo, recomendamos que confíes en tu gente más cercana. Seguro que tu familia te puede ayudar a hacer la búsqueda y la comparativa de centros. También puede ser de mucha ayuda consultar con el profesional que te trata habitualmente o con un profesional que te conoce y que te ha tratado con anterioridad. Algunas veces puede ayudarte y darte seguridad el poder conocer o escuchar el testimonio de otra persona que esté haciendo o haya realizado un tratamiento parecido al que tú vas a comenzar. Por este motivo, puedes dirigirte a personas que sepas que hayan completado con éxito un tratamiento, leas los comentarios que estas personas hayan podido hacer en las redes sociales o hables con los pacientes ingresados cuando vayas a visitar los centros candidatos (previa autorización de la dirección del centro).

Antes de elegir centro, deberías elegir la modalidad de tratamiento que mejor se adapta a tus necesidades individuales: tratamiento ambulatorio o residencial


Elección de un tratamiento en régimen residencial


Si has optado por este tipo de tratamiento, seguramente es porque ya has pasado por otros tratamientos ambulatorios anteriormente, has considerado que el tratamiento ambulatorio podía ser insuficiente o tu terapeuta te lo ha recomendado. 
Los tratamientos residenciales o en régimen de ingreso son tratamientos exigentes, pero de resultados muy satisfactorios. No te preocupes si te sientes cansado o sin fuerzas ahora, los profesionales del centro que elijas irán adecuando el nivel de exigencia a tus necesidades y capacidades según progreses en el tratamiento. Suelen ser tratamientos muy trabajados y se tienen en cuenta también los descansos y los tiempos de ocio para que no resulten abrumadores ni extenuantes. 
Los tratamientos residenciales suelen tener una duración aproximada de tres a seis meses, y luego deben continuar con un tratamiento ambulatorio durante un periodo mínimo de dos a cinco años.

Hay centros públicos, privados y concertados. Para poder acceder a centros públicos o concertados, debes estar en tratamiento en un centro público de la red de drogodependencias de tu comunidad y ser propuesto por los profesionales del centro como candidato para realizar este tipo de tratamiento y entrar en la lista de espera. Las posibilidades para entrar en la lista de espera dependen de las necesidades clínicas del paciente, la situación socioeconómica y laboral, el apoyo familiar y la disposición motivacional del paciente. Cada comunidad autónoma tiene un presupuesto destinado para este tipo de intervenciones, por lo que la oferta en número de plazas y diversidad de centros puede variar de una comunidad autónoma a otra.
Los centros privados que ofrecen tratamiento en régimen residencial para las adicciones tienen la ventaja de que no suelen tener lista de espera para ingresar y suelen ofrecer tratamientos más intensivos y con un mayor número de actividades a lo largo del día.

Es importante que tengas en cuenta el grado de profesionalidad de las personas que trabajan en el centro y la proporción de pacientes por profesional

Desde el punto de vista clínico, es importante tener en cuenta la proporción de pacientes por profesional y si el centro dispone de profesionales de máxima cualificación como médico psiquiatra, médico general y psicólogos clínicos. Creemos que es muy relevante que el centro disponga de estos tres perfiles profesionales y sería recomendable que también contara con un trabajador social, un terapeuta ocupacional y un equipo de enfermería cualificado. Por último, considera que el centro ofrezca un espacio para familiares y que las familias puedan recibir apoyo y tratamiento durante el tiempo que el paciente realiza su tratamiento.

Desde otras perspectivas no clínicas, deberás considerar los siguientes puntos:

  • Precio. La mayoría de los centros tienen una tarifa mensual, por lo que tendrás que tener en cuenta la previsión de la duración del ingreso.
  • Accesibilidad para tus familiares y que puedas recibir visitas.
  • Calidad de las instalaciones; ten en cuenta que vas a hacer un tratamiento, no a tomarte unas vacaciones.
  • Oferta de actividades: deportivas, excursiones al campo, yoga, arte.
  • Hay centros mixtos (la mayoría) y unisex (generalmente religiosos) 
  • Las habitaciones; pueden ser individuales, dobles o dormitorios múltiples
  • La estancia media de ese centro. Suele variar entre los tres y los nueve meses, suele estar en relación con el nivel de exigencia. A mayor nivel de exigencia y mayor intensidad de trabajo, menor duración del ingreso.

Tendrás que valorar el precio, la ubicación y las actividades que ofrezca

La mayoría de los centros tienen una serie de normas muy exigentes. Tienes que tener en cuenta que estas normas son de obligado cumplimiento para todos los pacientes. Puede que te resulten restrictivas en una primera lectura, pero si las lees detenidamente te darás cuenta que son necesarias para cualquier convivencia. Verás que su cumplimiento garantiza que te sientas seguro en el centro. Puedes consultar las normas habituales haciendo clic aquí.


Elección de un tratamiento en régimen ambulatorio


Los tratamientos ambulatorios son preferibles para las personas que han podido detectar la adicción precozmente, que tienen un buen apoyo familiar, que van a tener facilidad para mantener la adicción y que no han hecho ningún tratamiento previo. Consulta las diferencias entre centros ambulatorios o residenciales.  
Los tratamientos ambulatorios tienen la ventaja de ser tratamientos menos exigentes y más económicos que los tratamientos residenciales. Sin embargo, pueden resultar insuficientemente intensivos para determinadas personas que requieren mayor supervisión y cambios más amplios en su conducta habitual.

Los tratamientos ambulatorios son menos exigentes y más económicos pero pueden resultar insuficientes

Es recomendable que, si haces un tratamiento ambulatorio, tengas asignada una persona que hace la función de gestor del caso. Un gestor del caso es un profesional de referencia que integra y modela con el paciente un plan de tratamiento individualizado. Nuestra recomendación es que el gestor del caso esté siempre supervisado por un profesional sanitario -psiquiatra, médico especialista en adicciones, psicólogo clínico o sanitario- o un trabajador social que trabaje con un equipo de sanitarios. Lo ideal es que el gestor del caso ayude al paciente a organizar citas con diversos profesionales. En muchas ocasiones, el gestor del caso es una persona que sufre también de una enfermedad adictiva, que ha completado el tratamiento hace unos años y que se mantiene en recuperación desde entonces y ha realizado cursos de formación como counsellor.
El tratamiento ambulatorio lo puedes recibir en un circuito público a través de la red de asistencia a drogodependientes y, si lo necesitas, también a través de la red de Salud Mental, o lo puedes recibir en un circuito privado. Si tienes contratado un seguro de salud, revisa bien tu póliza porque la mayoría de los seguros de salud en nuestro país no cubren los tratamientos para las adicciones.
El tratamiento en circuito privado tiene las siguientes ventajas:

  • Puedes elegir el profesional que prefieras: psiquiatra y/o psicólogo.
  • Puedes acordar la frecuencia de sesiones que precises.
  • Puedes elegir el horario de atención que mejor te convenga.
  • Vas a sentir un trato más personalizado.
  • Las instalaciones van a ser más cómodas.
  • Seguramente te sientas menos estigmatizado al ir a una consulta privada, que probablemente está ubicada en un piso en el centro de la ciudad, que ir a un centro público con la entrada rotulada y coincidiendo con más personas en la sala de espera.
  • Habitualmente los profesionales en el ámbito privado están más accesibles para consultas puntuales a través de correo electrónico o teléfono.

El tratamiento ambulatorio es más flexible en horarios y te permite compaginarlo con tus deberes diarios

En la primera cita que tengas con tu especialista en adicciones, ya sea psiquiatra o psicólogo, te recomendamos que lleves contigo todos los informes médicos que dispongas, especialmente aquellos relacionados con el proceso adictivo que desees tratar o con otras adicciones que hayas sufrido en el pasado.

Contactanos