
¿Cómo evitar las recaídas?
La mejor manera de evitar una recaída es, primero, comprendiendo que es algo que puede suceder y, segundo, aplicando el sentido común. Se trata de que comprendas que las recaídas son posibles, de hecho son muy frecuentes, para que puedas estar alerta en todo momento. No se trata de que estés asustado, sino de que estés con los ojos bien abiertos. Una vez que consideres las recaídas como un hecho potencialmente posible, decimos que se debe emplear el sentido común.
Evitar recaídas tras tratamiento de desintoxicación
Debes tener los ojos bien abiertos para poder evitar una situación de riesgo que te pueda llevar a una recaída.
El sentido común suele ser contrario a lo que tu adicción te dice que hagas. La adicción es como un duendecillo que tienes dentro de la cabeza que te va dando ideas de cosas que puedes hacer para terminar consumiendo. Mientras que, el sentido común te va a dictar, por el contrario, las cosas que debes hacer para alejarte del consumo y mantenerte abstinente. A veces es complicado distinguir entre cuando es uno o es otro el que te habla.
Una buena manera de verificar la procedencia del pensamiento es la de planteárselo a tu terapeuta, a tu pareja o a un ser querido. Si a ellos tu idea les parece un tanto arriesgada, no dudes que esa idea ha salido de la parte de tu mente donde está tu adicción (en sentido figurado). Por el contrario, si tu planteamiento les parece razonable y están de acuerdo, adelante con él. Este esfuerzo de estar preguntando y verificando también te ayuda a ser menos impulsivo y a tomar decisiones más meditadas, lo cual es un aprendizaje muy valioso.
Situaciones de riesgo de recaída | Situaciones que protegen de la recaída |
---|---|
No expresar estados emocionales | Hablar de tus estados emocionales |
No decir a nadie que tienes craving | Hablar de tu craving |
Abandonar el seguimiento a las consultas | Continuar seguimiento a las consultas |
Interrumpir el tratamiento | Continuar el tratamiento |
Dejar de acudir a las reuniones de las asociaciones | Continuar acudiendo a las reuniones de las asociaciones |
Salir por la noche | Ocio alternativo |
Salir con amigos que consumen | Salir con amigos abstinentes o no consumidores |
Discusiones familiares frecuentes | Ambiente familiar frecuente |
Tomar decisiones sin consultar o en contra de las opiniones de tu terapeuta y familia | Tomar decisiones consensuadas con tu terapeuta y tu familia |
Mantener en las redes sociales los contactos de las personas con las que consumías o te proveían la sustancia | Borrar los contactos en las redes sociales de las personas con las que consumías o te proveían la sustancia |
Hay que evitar las decisiones impulsivas e intentar aplicar el sentido común