• contactanos@rehably.es
img-Vuelta al trabajo despues del tratamiento de desintoxicacion

¿Cuándo y cómo será la vuelta al trabajo?

El momento de volver al trabajo es una cuestión delicada que tendrás que abordar con la ayuda de tus terapeutas y, en caso de que estés de baja laboral, con tu médico de familia. Hay que reconocer que después de un periodo de baja laboral o de inactividad es difícil volver. Es importante que no sea muy precipitada la reincorporación, pero que tampoco se demore en exceso. Aunque es muy complicado saber cuándo es el momento ideal, desde luego sí es conveniente que tú estés de acuerdo y que tu familia y tu terapeuta lo vean también razonable.

Vuelta al trabajo después del tratamiento de desintoxicación


Incorporarte al trabajo de forma demasiado precipitada puede ser consecuencia de que no le estés dando suficiente importancia al alcance de tu enfermedad. Si a tus terapeutas y a tu familia les parece disparatado que te incorpores tan pronto, piénsalo bien. Ten en cuenta que sin salud no se puede trabajar. 

Cada persona tiene un plazo para reincorporarse a la actividad laboral, que va a tener que consensuar con sus terapeutas y su médico de familia.

Otra razón que alegan ciertas personas para reincorporarse prematuramente son aquellas quienes hacen una valoración de sí mismas excesivamente influenciada por su posición y reconocimiento laboral. En algunos foros se ha llegado a denominar a estas personas adictos al trabajo. Siendo así, es importante que estas personas puedan prolongar un poco más su baja laboral para poder reconocerse  a sí mismos otras cualidades y aprender a valorarlas. Este es un proceso de crecimiento personal, pero también va a protegerlas de sufrir una recaída si las cosas fueran mal en el aspecto laboral.


Por el contrario, puede haber personas que retrasen mucho su reincorporación laboral. Esto puede ser por una decisión terapéutica, aunque también puede ser por otros motivos. La vergüenza suele jugar un rol importante cuando el paciente siente que tiene que dar explicaciones a sus compañeros de trabajo del motivo de la baja y de cómo se encuentra ahora. Si en tu empresa conocen el motivo de tu baja -aunque recordamos que es información confidencial y no deben acceder a ella-. Las empresas grandes con servicio de recursos humanos pueden echarte una mano hablando con tus compañeros. Si no, te puede ayudar hablar con tus compañeros antes por teléfono y tantear un poco cómo puede ser la situación. Si no quisieras dar información sobre el motivo de tu baja, lo cual es perfectamente lícito y respetable, no tienes por qué dar ninguna explicación o decir que ha sido motivada por estrés ante un cúmulo de situaciones adversas.


En algunos casos, sobre todo cuando se han diagnosticado otras enfermedades crónicas, físicas o psiquiátricas, puede ser interesante solicitar una valoración de discapacidad. La discapacidad es el reconocimiento social y legal de una enfermedad que produce una limitación o una restricción para realizar una actividad. Según las enfermedades que tenga la persona se barema un grado de discapacidad, sobre el que se añade otro baremo de factores sociales cuando el grado de discapacidad por enfermedad supera el 25 %. El grado de discapacidad se establece a modo de porcentaje. A las personas que se les concede un grado de discapacidad determinado, pueden beneficiarse de una serie de beneficios sociales. A efectos de las políticas de empleo, aquellas personas a quienes se les ha concedido un grado de discapacidad igual o superior al 33 % se pueden beneficiar de las medidas del Estado que fomentan el empleo de los trabajadores con discapacidad. Estas medidas son: el establecimiento de un sistema de intermediación laboral, el empleo con apoyo, los enclaves laborales, o la regulación de medidas de acción positiva en las políticas activas de empleo (reserva de puestos, subvenciones por la contratación, bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social, desgravaciones fiscales, etc.) (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2006).

En algunos casos, sobre todo cuando se han diagnosticado otras enfermedades crónicas, físicas o psiquiátricas, puede ser interesante solicitar una valoración de discapacidad

En cuanto a las incapacidades laborales permanentes, creemos que es una medida que debe evitarse en todo lo posible y relegarlas solo a aquellos pacientes más graves, con múltiples recaídas, con secuelas graves, con pluripatología (muchas enfermedades) y con muy graves problemas socioeconómicos. Se ha demostrado que las personas a quienes se les concede una incapacidad laboral permanente tienen menos oportunidades de recuperarse de su adicción y de otras enfermedades que puedan tener. Además, la motivación de volver a una ocupación laboral se pierde.

Continuar leyendo
Contactanos