• contactanos@rehably.es

¿Qué probabilidades de éxito tendré?

Necesito ayuda AHORA
...

Las estadísticas hacen alusión a grupos de personas, no a personas individuales. Por tanto, no se pueden tomar al pie de la letra, especialmente si no son muy optimistas. En adicciones se da un fenómeno que influye de forma menos clara en otras enfermedades, aunque también influye; este fenómeno es el poder de la confianza. Las personas que más confianza tienen en sí mismas son las que mejores resultados obtienen.

Probabilidades de éxito en un tratamiento de desintoxicación


No queremos desanimarte diciendo esto si crees que tienes poca confianza porque la confianza es algo que puedes trabajar y tus terapeutas te van a ayudar a adquirir. Suele ayudar el ver que tienes familiares que te apoyarán durante el proceso, o trabajos esperándote, estudios por completar, una familia por formar, o sencillamente porque quieres verte y sentirte mejor.


Si damos datos de tasas de recuperación de pacientes que inician un tratamiento para su adicción, deberíamos compararlos con los datos de otras enfermedades crónicas (diabetes, asma e hipertensión). De esta manera podemos tener una referencia de otras enfermedades y así poder decir si los tratamientos para las adicciones son más o menos eficaces que otros tratamientos bien conocidos y estudiados para otras enfermedades crónicas. Veamos en el siguiente diagrama cómo las cifras de recaídas de los tratamientos para la adicción a las drogas son muy similares a las cifras para las recaídas de otras enfermedades crónicas habituales, como la diabetes, el asma y la hipertensión.

Si damos datos de tasas de recuperación de pacientes que inician un tratamiento para su adicción, deberíamos compararlos con los datos de otras enfermedades crónicas

Los estudios de seguimiento a un año tras el alta de un centro residencial de tratamiento muestran que en torno a un 40-60 % de los pacientes siguen abstinentes. De entre los que han recaído en el consumo un 15-30 % tienen un consumo significativamente menor respecto a antes del ingreso.


...


Si consideramos ahora otras tres enfermedades crónicas -asma, hipertensión y diabetes tipo I- que para su buen control precisan de un correcto cumplimiento farmacológico y de un cambio comportamental, veamos cuál es el grado de adherencia y cumplimiento. Menos de un 60 % de los diabéticos tipo I y menos del 40 % de los asmáticos e hipertensos se administran correctamente la medicación. El problema es mayor si consideramos el número de pacientes con estas tres enfermedades que realizan cambios en su patrón conductual y en la dieta -imprescindibles para el control de estas enfermedades-. Menos del 30 % de los pacientes con asma de inicio en la edad adulta, con hipertensión o con diabetes tipo I cumplen con los cambios conductuales o con las diestas recomendadas (McLellan, 2000). El mal cumplimiento de la medicación y de las pautas conductuales de estos pacientes se podrían equiparar a las recaídas de las personas que sufren adicciones, a quienes también se les ha recomendado un cambio en su patrón conductual.

"Entonces, la tasa de éxito ronda el 50 %, ¿eso significa que tengo pocas posibilidades?"


Imaginémonos, que nos dijeran que la tasa de éxito fuera muy alta, por ejemplo, próxima al 90 %. En este caso, pensaríamos que es muy fácil lograr la abstinencia y la recuperación. Por lo tanto, nos esforzaríamos poco, nos confiaríamos demasiado y probablemente terminaríamos metiendo la pata. Sin embargo, cuando nos dicen que algo es difícil pero posible es cuando nos tomamos el trabajo como un reto, nos esforzamos al máximo y nos mantenemos alerta ante las posibles complicaciones


Es complicado y costoso hacer estudios estadísticos de tasas de recuperación y de abstinencia, por lo que hay pocos publicados. La mayoría de los centros no disponen de esta estadística o son poco fiables porque los resultados son muy fáciles de manipular y se pueden mostrar resultados excesivamente optimistas. En cualquier caso, es importante que nos fijemos en el dato del tiempo de abstinencia. Un centro que anuncie que tiene un 100 % de abstinencia, pero que haga referencia solo a los pacientes que terminan el tratamiento a los tres meses de haberlo iniciado, cuando el tratamiento internado en el centro dura tres meses o más, no tiene que ser mejor que un centro que diga que tiene un 25 % de abstinencia a los cinco años de haber dado de alta a los pacientes. Son datos inventados pero que nos muestran que es muy importante ver a qué hace alusión el porcentaje mostrado: tanto a qué pacientes como a cuánto tiempo desde que terminaron el tratamiento.

Continuar leyendo
Contactanos