• contactanos@rehably.es

Estoy trabajando, ¿cómo puedo hacer?

Necesito ayuda AHORA
...

¿Estás trabajando y te has planteado tratar tu adicción? ¿Te lo has planteado porque has reducido tu rendimiento en el trabajo, te han llamado la atención tus compañeros, has tenido que faltar algún día? Es raro que contestes negativamente a todas estas preguntas y, si tus respuestas han sido no, ¿de verdad quieres llegar a este punto? Es muy probable que tu adicción esté afectando a toda tu persona, incluido tu medio laboral, y nuestra experiencia nos dice que va a progresar a peor con el tiempo o que no va a mejorar.

El trabajo durante el tratamiento de desintoxicación


Es lógico que te plantees que no tengas tiempo para hacer un tratamiento mientras trabajas, que no tengas suficientes días de permiso para ir a las citas o para ingresar en un centro, o que puedas perder tu trabajo si coges una baja. En estos casos, la pregunta se puede formular de esta otra manera: ¿cómo podré mantener mi empleo con más garantías: siguiendo igual o cambiando algo? Es muy probable que, con el tiempo, puedas perder tu puesto de trabajo si comienzas a quedarte sin excusas para justificar tus ausencias o retrasos, a cometer errores, a discutir con los compañeros, a disminuir tur rendimiento, etc...


Es cierto que algunas personas pueden hacer el tratamiento en régimen ambulatorio y compaginar bien las citas médicas con el horario laboral; sin embargo, otras personas requieren hacer el tratamiento en régimen de ingreso. Lo mejor es que lo hables con el especialista con el que consultes para que te ayude a decidirte. En algunas ocasiones, es recomendable que tu médico de familia te dé una baja médica para que puedas hacer correctamente el tratamiento, por lo que tendrás también que planteárselo a él. Se recomienda que el especialista que te está tratando o te vaya a tratar elabore un informe clínico para que puedas poner al corriente a tu médico de familia de tu situación, del tipo de tratamiento que vas a realizar, de dónde lo vas a realizar, etc... También es importante que pueda recibir información periódica del centro donde recibes el tratamiento para poder justificar la prolongación de la baja médica ante la inspección correspondiente.

Es muy probable que, con el tiempo, puedas perder tu puesto de trabajo si comienzas a quedarte sin excusas para justificar tus ausencias o retrasos, a cometer errores, a discutir con los compañeros, a disminuir tu rendimiento, etc...

Hay que tener en cuenta también que algunas personas tienen un ambiente de trabajo que no favorece la abstinencia e, incluso, en donde se fomenta el consumo. Por ejemplo, un camarero que trabaja detrás de una barra va a estar continuamente expuesto al alcohol y le va a resultar difícil volver a ese trabajo si su sustancia problema es el alcohol. En otros casos, el paciente puede estar acostumbrado a consumir alcohol durante las horas de trabajo, como es el caso de los comerciales que comen con clientes y beben alcohol. También hemos conocido casos extremos en los que el adicto consumía regularmente sustancias activadoras, como cocaína, durante las horas de trabajo con otros compañeros o clientes con el objeto de mantenerse activos más tiempo o con finalidad recreativa.


Si a pesar de todo consideras que tu trabajo es muy importante para ti y no puedes faltar o coger una baja, el tratamiento ambulatorio sería entonces tu primera opción, siempre y cuando tu terapeuta lo vea adecuado. Aun así, tendrás que hacer un hueco en tu agenda para ir a las consultas, lo cual es un poco complicado al principio. Pero, a medida que te vayas encontrando mejor y dejes de dedicar el tiempo que le dedicabas antes al consumo y a la obtención de la sustancia adictiva, verás cómo el tiempo te va a cundir más que antes.

Continuar leyendo
Contactanos