
Desintoxicación en centros hospitalarios
Podemos decir que una desintoxicación es el proceso de retirada de una sustancia psicoactiva, normalmente droga, que se lleva a cabo de forma segura y eficaz bajo la supervisión de profesionales sanitarios. Es frecuente que al inicio de este proceso la persona tenga síndrome de abstinencia; en algunos casos se precisa de medicación. La desintoxicación se lleva a cabo en unidades de desintoxicación hospitalarias o en aquellos centros con los recursos humanos e infraestructuras necesarios.
La unidad de desintoxicación hospitalaria
No todo el mundo que precisa de desintoxicación tiene que acudir a una unidad de desintoxicación hospitalaria. Recordemos que hay drogas como la cocaína o el cannabis que apenas producen síntomas físicos de abstinencia cuando cesa su consumo, en cambio, el alcohol, la heroína o las benzodiacepinas sí tienen un marcado componente físico en su síndrome de abstinencia, pudiendo llegar ser mortal como en el caso del delirium tremens. En conclusión, se necesita de este tipo de sitio cuando la sustancia tiene un síndrome de abstinencia muy físico o éste puede suponer empeoramiento o descompensación de otras enfermedades que tenga la persona. Un ejemplo típico sería alguien con problemas de alcohol y epilepsia.
¿Qué se espera que hagan en la unidad de desintoxicación hospitalaria? Normalmente estas unidades están integradas en los servicios de psiquiatría de los hospitales. El primer paso es acudir allí cuando se ha programado el ingreso. De entrada, la persona será valorada por un médico -psiquiatra, médico internista o ambos- para hacer un análisis global del caso, historia clínica, pedir pruebas médicas en caso necesario y prescribir tratamiento farmacológico para reducir el síndrome de abstinencia.
La duración media de una desintoxicación hospitalaria suele ser de 14 días, en algunos casos se precisará de más tiempo
Es importante concienciar a la persona de a dónde va y de las características del sitio. Al ser una planta de hospital, se tiene que estar con pijama, no con ropa de calle. No se puede fumar, las visitas están limitadas y no se puede salir a la calle. Normalmente será visto una vez al día por su médico de referencia; éste le preguntará como se encuentra física y psicológicamente con el fin de ajustar el tratamiento en caso de que sea necesario. A veces, puede que la persona se encuentre muy nerviosa, con muchos deseos de consumo o tenga alguna complicación derivada de un empeoramiento de alguna de sus enfermedades; en estos casos el médico interviene tomando las medidas que hagan falta para salvaguardar la integridad física y mental de su paciente.
La desintoxicación en un hospital es sólo una parte del tratamiento; es importante que los profesionales que han atendido a la persona durante el proceso le motiven a continuar tratamiento ya sea a nivel ambulatorio o residencial para consolidar el estar limpio de drogas y desarrollar las herramientas necesarias para intentar evitar recaídas. Al alta los pacientes suelen salir con medicación prescrita.